¿Usas aplicaciones para identificar plantas? Mejor piénsatelo otra vez: un estudio revela que no son nada precisas

Cuidado: las aplicaciones para identificar plantas no son nada fiables

El mundo de la botánica también tiene su lado tecnológico para ayudar a los jardineros a cuidar bien de sus plantas mediante el uso de IA. Existen muchas aplicaciones dedicadas a cuidar plantas o que pueden ayudar a identificarlas mediante fotos, para saber bien cuál es su tratamiento. Sin embargo, respecto a estas últimas, parece que existe cierta controversia. Y es que, según estudios científicos, no son muy confiables que digamos.

De hecho, llama la atención el porcentaje de éxito que han revelado tener las aplicaciones para identificar plantas. ¡Es menos del 10% en algunos casos! Algo que pone muy en duda su utilidad, y que podría confundir a los amateurs de la jardinería cuando están comenzando.

Esto reveló un estudio sobre la eficacia de las aplicaciones para identificar plantas

¿Usas aplicaciones para identificar plantas? Mejor piénsatelo otra vez: un estudio revela que no son nada precisas

Un estudio publicado en el portal de NewScientist se encargó de probar la precisión de las aplicaciones para identificar plantas más populares: Google Lens, iNaturalist, Leaf Snap, PlantNet, Plant Snap y Seek. Para ponerlas a prueba, intentaron identificar 38 especies de plantas ubicadas en Irlanda. Los resultados demostraron que el rango de eficacia para identificarlas a través de fotos, era bastante bajo. De hecho, aplicaciones como iNaturalist, por ejemplo, a pesar de su respaldo con varias fuentes científicas, tan solo pudo identificar de forma correcta el 3,6% de las flores.

Recomendado:  Estos son los 7 mejores Android TV Box en calidad y precio

Otras, como Plant Snap, demostraron una precisión del 35,7% cuando se trataron de identificar las plantas usando fotos de las flores. En el caso de las hojas, tuvo un porcentaje menor, de tan solo 17,1%. La aplicación que tuvo mayor porcentaje fue Plant Net, identificando de forma correcta un 88,2% de las plantas en el estudio.

Lo que significa que, en general, este tipo de aplicaciones no son demasiado fiables a la hora de identificar plantas, y podrían generar confusiones que terminen en desgracias. Tal puede ser el caso de quienes intentan saber si una planta es comestible o venenosa, y terminan siendo engañados por la aplicación. O el caso de alguien que se deshace de una planta creyendo que es invasora, cuando en realidad se encuentra en peligro de extinción.

Por ahora, es mejor fiarse de fuentes más confiables y que estén respaldadas por estudios académicos. Quizá sea latoso realizar el proceso de investigación, pero también resulta necesario para evitar confusiones.

Fuente | NewScientist