Review del Sipeed NanoKVM (Full y Lite)

El Sipeed NanoKVM es una innovadora solución KVM sobre IP para el control remoto de ordenadores o servidores, que ofrece portabilidad y funcionalidad a bajo coste. Se basa en la plataforma LicheeRV Nano y combina un diseño compacto con un gran rendimiento. Hay dos versiones disponibles: NanoKVM Lite y NanoKVM Full.

La versión Lite es la más barata y simple, siendo adecuada para usuarios con conocimientos técnicos o incluso para empresas que requieran un KVM barato y práctico. Por otro lado, la versión Full es una opción premium que incluye una carcasa refinada, accesorios útiles, pantalla OLED y una tarjeta micro SD con la imagen del sistema preinstalada para su uso inmediato. Por tanto, esta última versión es la mejor para quienes deseen una solución fácil y rápida, que no exija hacer nada muy complicado.

Tenemos ambas versiones del Sipeed NanoKVM preparadas en nuestra mesa de análisis para examinar sus capacidades, el rendimiento y su desempeño en casos de uso. ¿Cumplirán con las expectativas de entusiastas y profesionales de este ámbito? Acompáñanos a descubrirlo.

Sipeed NanoKVM: un KVM sobre IP ultracompacto y potente para el control remoto de ordenadores

Por si no lo sabes, KVM es un acrónimo en inglés de «Teclado, Vídeo y Ratón» y hace referencia a todas aquellas tecnologías que permitan controlar uno o varios ordenadores a nivel de hardware. Es decir, a diferencia de herramientas que trabajan a nivel de software como Escritorio Remoto de Chrome, un KVM controlará tu ordenador como si físicamente estuvieras allí, pues actúa como un ratón y teclado real.

Así pues, la ventaja de controlar tu PC con un KVM es que vas a poder apagarlo, reiniciarlo y hasta encenderlo de forma remota, así como acceder a la BIOS, iniciar el sistema operativo, y solucionar problemas incluso antes de que el sistema operativo arranque.

Los NanoKVM de Sipeed son de tipo «KVM sobre IP», ya que se conectan a tu red local. De esa manera, hacen posible controlar tu PC desde donde sea que estés; solo tienes que conectarte a tu red y enviarle las acciones al NanoKVM que quieras que haga el ordenador. Conozcámos más a fondo las particularidades de ambos.

Especificaciones del NanoKVM (Lite y Full)

Especificaciones
NanoKVM Lite
NanoKVM Full
Unidad LicheeRV Nano (RISCV) LicheeRV Nano (RISCV)
Resolución 1080p @ 60 FPS 1080p @ 60 FPS
Decodificación de vídeo MJPEG, H264 MJPEG, H264
Retraso de vídeo 100 – 160 ms 100 – 160 ms
UEFI / BIOS
¿Simula un teclado y ratón USB / Virtual HID?
¿Emula almacenamiento USB / Virtual CD-ROM?
IPMI
Wake-on-LAN
Control de alimentación ATX Ninguno. Los usuarios pueden conectarse por su cuenta Interfaz USB. Tarjeta de control IO
Puerto serie externo 2 canales 2 canales
Pantalla OLED Ninguna 0,96″ con resolución 128 x 64 píxeles.
Tarjeta micro SD No incluye Sí, lista para usar
Accesorios de expansión Ninguno WiFi o PoE
Consumo de energía 0.2A @ 5V 0.2A @ 5V
Entrada de energía PC USB. Fuente de alimentación PC USB. Fuente de alimentación. También soporta alimentación auxiliar
Disipación de calor Silencioso sin ventilador Silencioso sin ventilador
Tamaño 23 x 37 x 15 mm 40 x 36 x 36 mm
Contenido de la caja 1x NanoKVM Lite y 1x disipador de calor. 1x NanoKVM Lite, 1x cable de 16 pin, 1x placa ATX-B, 2x cable USB-A y C y 1x disipador de calor.

Diferencias entre el NanoKVM Lite y NanoKVM Full

NanoKVM Full vs Nano KVM Lite
NanoKVM Full vs Nano KVM Lite

Como mencionamos al inicio, el NanoKVM se vende en dos presentaciones. Aunque no hay diferencias de rendimiento entre ellas, porque están basadas en la misma plataforma LicheeRV Nano (RISCV), sí que tienen varios elementos que las distinguen y que debes tener en cuenta. Para no alargarnos mucho, te resumimos todas sus diferencias a continuación:

  • Carcasa: el modelo NanoKVM Full trae una carcasa completa con botones y pantalla que hace que sea más grande que el NanoKVM Lite, pero también más seguro y fácil de usar.
  • Puertos: el NanoKVM Full tiene tres puertos USB-C, un HDMI, una entrada RJ45 y una interfaz de serie (la empresa tiene planes de lanzar módulos WiFi o PoE). El NanoKVM Lite solo tiene un puerto USB-C, un HDMI y una entrada RJ45.
  • Alimentación auxiliar: al solo tener un puerto USB-C que se usa tanto para recibir energía como para controlar el ratón y el teclado, el NanoKVM Lite no funciona si el ordenador a controlar está apagado (aunque esto se puede solucionar con un adaptador que divida datos y alimentación). En cambio, el NanoKVM Full tiene tres puertos USB-C, uno de ellos dedicado exclusivamente a la alimentación para que pueda seguir funcionando incluso si el PC a controlar está apagado. Eso significa que solo el NanoKVM Full puede encender el PC de forma remota.
  • Placa ATX: solamente el NanoKVM Full incluye una placa ATX que se conecta a la placa base del PC para tener control de sus botones Power y Reset, y leer el estatus de su luz LED.
  • Imagen del sistema: el NanoKVM Full viene listo para usar, ya que incorpora una tarjeta micro SD con la imagen del sistema preinstalada. El NanoKVM Lite no trae micro SD ni sistema alguno; debes comprarle una e instalarle tú mismo el sistema.

En definitiva, el NanoKVM Full no solo es más fácil de usar para usuarios poco experimentados en este ámbito, sino también más completo en funcionalidades al poder controlar el botón Power / Reset del PC a distancia. El NanoKVM Lite solo lo recomendaría a usuarios con conocimientos técnicos que sepan cómo lidiar con las limitaciones de esta versión más simple y aprovechar al máximo sus capacidades.

Así es el NanoKVM Lite

El NanoKVM Lite es súper simple. Es una pequeña placa de 4 x 3,6 x 3,6 centímetros que tiene un puerto HDMI para recibir vídeo del PC a controlar, un puerto Ethernet para conectarse a la misma red local que el PC y al Internet (necesario para la transmisión remota de vídeo) y un puerto USB-C que permite controlar el ratón y teclado del PC y recibir energía del mismo. ¡Ah! Y tiene una ranura para la tarjeta micro SD (no incluida).

Cabe aclarar que puedes usar esta versión Lite con un adaptador o split USB-C para separar datos y alimentación. De esa manera, podrás aprovechar sus funciones incluso si el PC está apagado, ya que utilizará una fuente de alimentación independiente. Si eres manitas, también puedes hacer esta adaptación tú mismo con dos cables USB-C.

Todos sus componentes están a la vista, pues no tiene carcasa. No incluye accesorios adicionales, salvo un pequeño disipador de calor pasivo. ¿No utiliza un ventilador? No, al solamente consumir 1 W, no se calienta prácticamente nada ni genera nada ruido. ¡Es una maravilla ver cómo un dispositivo tan pequeño como una moneda funciona tan discretamente!

Así es el NanoKVM Full

Pese a ser un poco más grande, el NanoKVM Full es igual de potente que el NanoKVM Lite. Su mayor tamaño se explica principalmente por su carcasa que le añade un puerto USB-C para una placa ATX, otro puerto USB-C de alimentación auxiliar, una interfaz de serie para módulos WiFi o PoE (aún no están disponibles) y una pantalla OLED de 0,96″ que muestra la IP del KVM, la resolución y frame rate del streaming de vídeo, el uso de CPU, entre otros datos relevantes.

Además, tiene unos botones Power y Reset que, a través de la placa ATX, actúan como los botones físicos del PC que se está controlando. Por supuesto, también cuenta con los mismos puertos HDMI, Ethernet y USB-C de control de teclado y ratón que tiene su hermano menor.

En la caja, el NanoKVM Full viene acompañado de una placa ATX, un cable de 16 pines y dos cables USB-A a USB-C. El funcionamiento de la placa ATX es muy sencillo: simplemente se conecta a la placa base del PC a controlar con los cables incluidos y luego conectas el NanoKVM Full a la placa ATX con un cable USB-A a USB-C. Una vez hecho esto, el KVM ya puede controlar los botones físicos Power y Reset del PC.

Ten en cuenta que, aunque el NanoKVM Full puede usarse con un solo cable USB-C que reciba alimentación del PC y controle a la vez el teclado/ratón, si quieres poder utilizar el KVM cuando el ordenador está apagado es necesario que le conectes otro cable USB-C para la alimentación auxiliar. Por cierto, al solo consumir 1 W, es compatible con cualquier cargador básico de 5 W de teléfonos.

Funcionamiento del NanoKVM y experiencia

En términos de funcionamiento y opciones básicas, los NanoKVM Full y Lite son iguales, así que para no complicarnos nos referiremos a ambos en este apartado como «NanoKVM» sin más. Después de hacer las conexiones correspondientes, puedes acceder a la interfaz de gestión web dirigiéndote a la dirección IP del KVM con un navegador. Lo primero que verás es una pantalla de inicio de sesión, cuyas credenciales son «admin» (para usuario y contraseña) por defecto y que luego debes cambiarlas.

Al acceder a la interfaz de usuario principal, verás las opciones del NanoKVM en una barra de iconos en la parte superior desde la cual tendrás acceso a todas sus funciones de una manera sencilla e intuitiva. Dicho sea de paso, la interfaz esté en perfecto español, sin omisiones ni traducciones raras, lo que facilita aún más el aprovechamiento de sus capacidades (si no te aparece en español, pincha el icono de la rueda de engranaje y cambia el idioma desde el apartado «Apariencia»).

Cabe recordar que el NanoKVM es un agente de gestión OOB que permite la comunicación independientemente del sistema, incluso a nivel de la BIOS. Es muy útil para controlar el sistema a través de una interfaz web y puede funcionar como un servicio de escritorio remoto tradicional.

Desde la interfaz web, puedes configurar la función «Wake on LAN» para encender tu PC de forma remota a través de la red local. También es posible activar y desactivar las funciones de «Disco Virtual» y «Red Virtual». Al activar la función de disco virtual, te aparecerá una unidad USB en el Explorador de Windows del PC, formateada como ExFAT, con parte del contenido que tenga la micro SD del NanoKVM.

No solo es un buen gadget para mantener servidores o para gente más profesional. Si eres a quien llaman tus padres cada vez que hay un problema con el PC, instalas uno de estos y así podrás dar soporte de forma rápida y sin depender de software de terceros. Además, como viene con opción de instalar Tailscale, no es necesario abrir puerto del router ni nada complicado, se podrá acceder de forma remota sin complicaciones y de forma segura.

Todo funciona bastante bien, pero con un retraso ciertamente notable que es incluso superior al de aplicaciones como el escritorio remoto de Microsoft. Además, hay que mencionar que el control del ratón y teclado tiene cierta inestabilidad. En un momento, dejó de funcionar y solo pude solucionarlo reiniciando el KVM. No es un fallo muy habitual, pero hay que tenerlo en cuenta.

¿Valen la pena los Sipeed NanoKVM?

El Sipeed NanoKVM se posiciona como una solución compacta, versátil y asequible para el control remoto de ordenadores, destacando por su capacidad de operar a nivel de hardware (BIOS/UEFI) y su bajo consumo energético. Mientras que la versión Lite es estupenda para usuarios técnicos que buscan una opción económica y minimalista, la versión Full ofrece una experiencia más pulida, con funciones avanzadas como encendido remoto, pantalla OLED y accesorios listos para usar.

Ambos son ideales no solo para profesionales, sino también para el «técnico familiar» por su facilidad de uso e independencia de software de terceros. Aunque su latencia y algunos detalles de usabilidad podrían mejorarse, su relación precio-rendimiento lo convierte en una alternativa interesante frente a soluciones KVM tradicionales. Si necesitas un control remoto completo, incluso antes de que arranque el sistema operativo, el NanoKVM (especialmente en su variante Full) es una opción difícil de ignorar. Cuesta 30 € en su versión Lite y 60 € en su versión Full.

 

LO MEJOR
LO PEOR
  • Diseño compacto y bajo consumo (1W)
  • Funcionalidad KVM sobre IP completa
  • Dos versiones para distintos usuarios
  • Interfaz web fácil de usar
  • Retraso de entrada notable
  • Inestabilidad ocasional en HID
  • Su versión Lite no funciona con el PC apagado (se puede solucionar con un adaptador que divida datos y alimentación)
Nuestra opinión
Diseño
Calidad de construcción
Funcionamiento
Funciones
Precio
sipeed-nanokvm-reviewEl NanoKVM de Sipeed es una solución compacta y asequible para el control remoto de ordenadores, con capacidad de funcionar a nivel de hardware. La versión Lite es minimalista en diseño y funcionalidad, mientras que la versión Full cuenta con funciones avanzadas como encendido remoto y pantalla OLED. Ambos tienen una buena relación calidad-precio y son una alternativa asequible a las soluciones KVM tradicionales. Resultan especialmente útiles para el control remoto total antes de que arranque el sistema operativo. La versión Lite cuesta 30 euros y la versión completa, 60 euros. Si necesitas hacer tareas de administración remota de ordenadores, no es una mala idea hacerte con unos NanoKVM.